Tumor cerebral (Glioma)
Definición
El Astrocitoma es un tipo de Tumor cerebral.
Es un Tumor maligno, Cancerígeno que surge de las células pequeñas, con forma
de estrella, del cerebro llamadas astrocitos. Los astrocitos son uno de varios
tipos de células soporte del cerebro, llamadas células gliales. Un Astrocitoma
es un subtipo del grupo de Tumores cerebrales llamados Gliomas. El Astrocitoma
es la forma más común de Glioma. Puede aparecer en cualquier parte del cerebro,
aunque se encuentra con más frecuencia en:
o
El
cerebro (adultos): la parte más grande del encéfalo
o
El cerebelo:
una parte más pequeña en la región
posterior del encéfalo
o
Tronco
encefálico: se conecta a la médula espinal
o
Nervios
ópticos (niños): nervios que van desde el cerebro hasta los ojos
o Cuando se diagnostica un Astrocitoma, los factores más importantes son:
o
Tamaño
o
Localización
o
Grado de
los efectos secundarios neurológicos producidos por el Tumor
o
Edad del
paciente
o
Estos
factores determinan los síntomas, pronóstico y tratamiento.
Causas
o
Se
desconoce la causa exacta. Algunas posibles causas de los Tumores cerebrales
incluyen:
o
Herencia
o
Ciertas
ocupaciones
o
Factores
ambientales
o
Virus
Factores de riesgo
Aunque no se han identificado los factores de riesgo exactos de los
Astrocitomas, algunos estudios permiten sugerir que los siguientes factores
incrementan su probabilidad de tener este Tumor:
Trastornos genéticos (como neurofibromatosis y trastorno genético del
sistema nervioso. Afecta la manera en que las células crecen y se forman y
provoca el crecimiento de tumores en los nervios. En general, los tumores son
benignos (no cancerosos), pero a veces pueden convertirse en cáncer.
·
Radiación
·
Químicos
·
Refinamiento
de petróleo
·
Fabricación
de Caucho
Síntomas
Los primeros síntomas de cualquier Tumor cerebral pueden aparecer a
medida que el Tumor crece. El crecimiento puede incrementar la presión sobre el
encéfalo. Los síntomas pueden incluir:
Dolores de cabeza
Cambios visuales
Vómitos
Convulsiones
Cambios de la personalidad
Problemas de memoria, concentración y para pensar
Problemas al caminar
Los síntomas varían según la ubicación del Tumor.
Por ejemplo
·
Lóbulo
frontal: cambios graduales en el humor y la personalidad, parálisis de un lado
del cuerpo
·
Lóbulo
temporal: problemas de coordinación, habla y memoria
·
Lóbulo
parietal: problemas con las sensaciones, la escritura o las habilidades motoras
finas
·
Cerebelo:
problemas de coordinación y equilibrio
·
Lóbulo
occipital: problemas con la visión y alucinaciones visuales
Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos.
Se le realizará un examen físico. Las pruebas pueden incluir:
Imagen de resonancia magnética: un examen que usa ondas magnéticas para
definir la anatomía del cerebro y es la forma más sensible y clara de definir
un Tumor cerebral
Tomografía computarizada: dispositivo de radiografías x que toma
imágenes circulares del cerebro con rayos x
Angiograma: radiografías que se toman después de inyectar un líquido de
contraste en las arterias para permitir que el médico detecte anomalías en las
arterias que van al cerebro
Biopsia o resección: extracción de una muestra de tejido cerebral para
detectar la presencia de células Cancerosas
Clasificación
Un especialista determinará el grado del Tumor. Los Astrocitomas se
clasifican de I a IV. Estos grados indican el pronóstico y tasa de crecimiento
del Tumor.
Grados III y IV: estos Tumores crecen rápidamente y pueden expandirse a
lo largo de todo el cerebro y la columna vertebral. Se necesita un tratamiento
agresivo. Este es el tipo más frecuente en los adultos. Los Tumores de grado
III son llamados Astrocitomas anaplásicos. Los Tumores de grado IV son llamados
Tratamiento
El tratamiento se basa en la localización, tamaño y grado del Tumor. El
tratamiento puede incluir:
Cirugía
La cirugía consiste en extirpar la mayor parte posible del Tumor. Si el
Tumor es de grado alto, suele aplicarse radiación o quimioterapia después de la
cirugía para ayudar a evitar que siga expandiéndose.
Radioterapia
La radioterapia consiste en el uso de radiación para matar las células
Cancerosas o reducir el Tumor. Tipos de radiación:
Radioterapia externa: se aplica radiación al Tumor desde una fuente
externa al cuerpo
Radioterapia interna (también llamada braquiterapia): se colocan
materiales radioactivos dentro del cuerpo, cerca de las células Cancerosas
Quimioterapia
Prevención
No existen pautas de prevención, ya que se desconoce la causa precisa.
Se ha sugerido que las ondas electromagnéticas emitidas por los cables de alta
tensión o incluso los teléfonos celulares pueden incrementar el riesgo de
padecer Tumores cerebrales. Actualmente, no se ha demostrado científicamente
esta teoría.
Tipos de glioma según sus células
1. Astrocitoma
Los astrocitomas son los gliomas más comunes y se desarrollan a partir
de las células denominadas astrocitos. De acuerdo al grado, pueden ser o bien
tumores de crecimiento lento o un tipo de cáncer agresivo que crece con
rapidez. La agresividad del astrocitoma determinará el pronóstico y el tipo de
tratamiento.
Sus síntomas también dependen de su ubicación en el cerebro y pueden
incluir convulsiones, dolor de cabeza y náuseas; mientras que los que se forman
en la médula espinal producen debilidad y discapacidad en la zona
afectada. Este tipo de gliomas pueden
ser de grado I hasta grado IV.
2. Ependimoma: es un tipo de tumor que se forma en las células ependimarias del cerebro y la médula espinal que recubren los conductos donde fluye el líquido cefalorraquídeo que alimenta el cerebro. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común en niños pequeños. Son poco comunes y de crecimiento lento. Los niños que padecen de este tipo de glioma suelen presentar síntomas como convulsiones o dolores de cabeza, mientras que en los adultos es más común que este tumor aparezca en la médula espinal y provoque
3. Oligodendroglioma: Este tipo de tumor aparece a partir de las células
del cerebro y la médula espinal que producen una sustancia que protege las
neuronas. Es más frecuente en los adultos y, al igual que los gliomas
anteriores, produce síntomas como convulsiones, dolor de cabeza o discapacidad
en una parte del cuerpo. Los oligodendrogliomas pueden ser de crecimiento lento
(grado I y II) o más agresivos y de crecimiento rápido (grado III). El
tratamiento más recomendado es la cirugía para la extracción del tumor y, en el
caso de los más agresivos, se pueden necesitar tratamientos adicionales como
quimioterapia o radioterapia.
¿Qué causa los gliomas?
En la actualidad aún no se sabe con exactitud las causas de los gliomas;
sin embargo, los especialistas han logrado identificar algunos factores de
riesgo que pueden aumentar las posibilidades de padecerlos. Es importante tener
en cuenta que, por sí solo, un factor de riesgo no es capaz de provocar el
cáncer.
1. Radiación ionizante: Este tipo de radiación está presente en aquellas
personas que se han expuesto a bombas atómicas y ensayos de armas nucleares.
Quienes han recibido radiación en el cerebro para el tratamiento del cáncer
durante la niñez también tienen un mayor riesgo de desarrollar gliomas años o
décadas después.
2. Antecedentes familiares: Si
cuentas con uno o más familiares que han padecido un glioma, aumentan las
probabilidades de desarrollarlo.
3. Síndromes genéticos: Existen una serie de síndromes genéticos poco comunes que se asocian con la aparición de gliomas y tumores cerebrales, como el síndrome de Cowden, el síndrome de Turcot, el síndrome de Lynch, el síndrome de LiFraumeni y la neurofibromatosis de tipo I. Los gliomas son tumores cerebrales que pueden atentar contra la vida de quienes lo padecen si no son identificados y tratados a tiempo, así que, si sospechas de alguno, acude
Tasas de supervivencia de ciertos tumores de encéfalo y
tumores de médula espinal en adultos
Las tasas de supervivencia proporcionan una idea del porcentaje de
personas con el mismo tipo de tumor de encéfalo o de médula espinal que siguen
vivas durante cierto tiempo (como 5 años) después del diagnóstico. Estas tasas
no pueden indicarle cuánto tiempo usted vivirá, pero pueden ayudar a darle un
mejor entendimiento de que tan probable es que su tratamiento sea eficaz
Terapia con medicamentos dirigidos
Los tratamientos con medicamentos dirigidos se enfocan en anomalías
específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas
anomalías, los tratamientos con medicamentos dirigidos pueden producir la
muerte de las células cancerosas.
Una terapia con medicamentos dirigidos que se usa para tratar un tipo de
cáncer cerebral llamado «glioblastoma» es el bevacizumab (Avastin). Este
medicamento, que se administra a través de una vena (por vía intravenosa),
suspende la formación de nuevos vasos sanguíneos, lo cual interrumpe el
suministro de sangre al tumor y mata las células tumorales.
Tratamientos innovadores
La investigación del cáncer de cerebro es un campo de estudio muy
activo. Los investigadores están buscando nuevas formas de administrar
medicamentos para los tumores de cerebro, como bombas que liberan un flujo
lento y continuo de quimioterapia o terapias de medicamentos dirigidos a un
tumor. Este tipo de tratamiento se denominada “administración mejorada por
convección”.
Rehabilitación después
del tratamiento
Sesión de fisioterapia
Debido a que los tumores cerebrales pueden desarrollarse en partes del
cerebro que controlan las capacidades motoras, el habla, la visión y el
pensamiento, la rehabilitación puede ser una parte necesaria de la
recuperación. Tu médico puede derivarte a servicios que pueden ayudar, como,
por ejemplo:
La fisioterapia puede ayudarte a recuperar capacidades motoras perdidas
o fuerza en los músculos.
La terapia ocupacional puede ayudarte a volver a tus actividades
normales diarias, incluido el trabajo, después de tener un tumor cerebral u
otra enfermedad
La terapia del lenguaje con especialistas en dificultades del habla
(patólogos del lenguaje) puede ayudarte si tienes problemas para hablar
Las clases particulares para niños en edad escolar pueden ayudar a los
niños a lidiar con los cambios en su memoria y pensamiento después de tener un
tumor cerebral
Medicina alternativas han realizado pocas investigaciones sobre
tratamientos alternativos y complementarios para los tumores cerebrales. No se
han comprobado tratamientos alternativos que curen los gliomas. Sin embargo, los
tratamientos complementarios pueden ayudar al paciente a enfrentar el tumor
cerebral y el tratamiento. Habla con el médico sobre tus opciones.
• Acupuntura Hipnosis
• Meditación Terapia musical
• Ejercicios de
relajación Estrategias de
afrontamiento y apoyo
No hay comentarios:
Publicar un comentario